Muchos agricultores influenciados por los mensajes mercadotécnicos de la agroindustria llaman “malas hierbas” a toda especie vegetal no sembrada o plantada por el mismo. En este post no hablaremos de las bondades de mantener una biodiversidad equilibrada en los campos de cultivo ni del daño a la salud y la sostenibilidad que hacen los monocultivos ni de el efecto de erosión al tener tierra a la vista (sin cobertura), ni de los mitos en cuanto a competencia por agua y alimento porque de todo eso ya hemos hablado.
Este post pretende simplemente lanzar un experimento que nos invite a reflexionar y aprender.
1) Se convoca a personas que hablen diferentes idiomas y dominen el lenguaje de la agricultura a que nos digan si en otras lenguas existe una palabra o frase para “malas hierbas” o como se refiern a las plantas no cultivadas que conviven con las cultivadas.
2) Se agradece a nietos de agricultores y horticultores que les pregunten a sus abuelos como trataban ellos con las hierbas no cultivadas y si receurdan como lo hacían sus padres y abuelos.

















Antropólogo “en su primera vida”. Hace más de treinta años decidió dejar su empleo en la cooperación suiza para, como dice, “salir así del sistema”, y para trabajar en la propia tierra junto con su esposa. Los primeros años de esta segunda etapa de su vida fueron muy difíciles. Aprendieron que el suelo es lo más fundamental en cualquier producción agrícola e hicieron un esfuerzo grande por “construir suelo sano”. Hoy, su finca se convirtió en una gran escuela práctica para más de 10 mil visitantes en los últimos 30 años que quieren aprender cómo manejar una finca agroecológica en base a
En los últimos diecisiete años viene trabajando como fundador, capacitador y asesor permanente de varias organizaciones no gubernamentales, fundaciones, programas y cooperaciones internacionales en las que también ha dictado más de setecientos cursos: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Cuba, Panamá, Belice, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Uruguay, Venezuela, Brasil, Chile, Mozambique, España, Australia, Bélgica, Italia y Holanda, países en los cuales se distribuyen sus publicaciones. Como consultor de la Organización de las Naciones Unidas–ONU; ha trabajado con UNESCO, Panamá; OIT (Organización Internacional del Trabajo) Costa Rica, Panamá, Honduras, Guatemala y Cuba; FAO; Chile y Brasil; PNUD- Panamá y Brasil; OMS/ OPS- Brasil.